Barahona es una de las 31 provincias de la República Dominicana situada al suroeste del país; forma parte de la Región de Enriquillo, junto a las provincias de Bahoruco, Independencia y Pedernales.
La capital provincial es la ciudad de Santa Cruz de Barahona, establecida en la costa del mar Caribe, su MALECON y paisaje costero la convierten en una belleza que merece visitarse.
Barahona esta localizada en la bahia del mismo nombre y ademas de excelentes autopistas de acceso, cuenta con el aeropuerto internacional Maria Montez. Su carretera panoramica bordeando toda la costa del mar Caribe es impresionante.
El Suroeste es una zona rica en atractivos ECOLOGICOS y EMBLEMATICOS del pais. Desde hermosas playas como Paraiso, Los Patos y otras hasta caudalosos rios como el Yaque del Sur que precisamente desemboca en la Playa Paraiso.
El Lago mas grande de El Caribe, Enriquillo se encuentra en esta region asi como la diversidad de parques nacionales como el Bahoruco, el de Islas Cabritos (que esta dentro del lago Enriquillo) y el de Biodiversidad, entre otros.
Es una zona rica en minerales como de Sal y Yeso, Bauxita y piedras preciosas como el Larimar. Su agricultura es extensa y es la una zona donde se cultiva uvas, gracias la diversidad del clima que tienen.
Para un turismo de AVENTURA Y ECOLOGICO el SUROESTE DOMINICANO ES LO MEJOR!
Este video es una GUIA DE TODO lo que usted, amigo lector, va a disfrutar cuando visite LA PERLA DEL SUR DOMINICANO!
La capital provincial es la ciudad de Santa Cruz de Barahona, establecida en la costa del mar Caribe, su MALECON y paisaje costero la convierten en una belleza que merece visitarse.
Barahona esta localizada en la bahia del mismo nombre y ademas de excelentes autopistas de acceso, cuenta con el aeropuerto internacional Maria Montez. Su carretera panoramica bordeando toda la costa del mar Caribe es impresionante.
El Suroeste es una zona rica en atractivos ECOLOGICOS y EMBLEMATICOS del pais. Desde hermosas playas como Paraiso, Los Patos y otras hasta caudalosos rios como el Yaque del Sur que precisamente desemboca en la Playa Paraiso.
El Lago mas grande de El Caribe, Enriquillo se encuentra en esta region asi como la diversidad de parques nacionales como el Bahoruco, el de Islas Cabritos (que esta dentro del lago Enriquillo) y el de Biodiversidad, entre otros.
Es una zona rica en minerales como de Sal y Yeso, Bauxita y piedras preciosas como el Larimar. Su agricultura es extensa y es la una zona donde se cultiva uvas, gracias la diversidad del clima que tienen.
Para un turismo de AVENTURA Y ECOLOGICO el SUROESTE DOMINICANO ES LO MEJOR!
Este video es una GUIA DE TODO lo que usted, amigo lector, va a disfrutar cuando visite LA PERLA DEL SUR DOMINICANO!

Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarLa bahía de las Águilas es una bahía del mar Caribe, localizada en la parte central de la costa meridional de la isla de La Española. Administrativamente, es parte de la provincia de Pedernales de la República Dominicana. Es en gran parte el Parque Nacional Jaragua y tiene una extensión de unos 37 kilómetros de largo. Bahía de las Águilas comprende desde punta Chimanche hasta punta Águila, ubicada en la zona sur de la isla.
ResponderBorrarBahía de las Águilas cuenta con arrecifes coralinos.
Algunos de sus habitantes son la tortuga carey, manatíes e iguana verde.
Playa de Bahia de las Aguilas- Pedernales
Sin duda alguna la playa más hermosa de la República Dominicana.
Celosamente resguardada dentro de los confines del Parque Nacional Jaragua, la playa Bahía de las Águilas cuenta con una superficie de 7 kilómetros de largo. Su extensión abarca desde Punta Chimanche hasta la Punta de las Águilas.
Déjese abrazar por el cálido sol caribeño en un íntimo entorno en el cual sus vistas prístinas rechazan la contaminación. Paisaje inhóspito de cocoteros y palmeras, sin embargo predomina el cactus, guasábara y cambrón haciéndole alarde a su clima seco, con bosques espinosos.
Sobrecogedoras formaciones rocosas son el producto de la acción erosiva del mar sobre la emersión de su piedra caliza, sirviendo de singular protección contra el sol y las inclemencias del tiempo.
Intactos y coloridos arrecifes coralinos multiformes, probablemente los más impresionantes de la zona del Caribe acogen diversas especies marinas, prácticamente todas en peligro de extinción, una importante población de careyes juveniles habita aquí.
Otras especies cohabitan el área incluyen el pelícano marrón, la iguana rinoceronte y el manatí caribeño.
Un ensueño paradisiaco donde predominan en sus costas dóciles aguas cristalinas de radiantes tonalidades azules turquesa y relucientes arenas blancas. Cielos azules que al unirse en el horizonte con el mar dejan la impresión de haber sido devoradas por ellas. Sienta la brisa acariciarle, como un sutil susurro, un destino de amantes.
Al caer el ocaso sus orillas se convierten en escenario sin igual donde retozan las tortugas marinas.
hola javier. te escribo para decirte que tu articulo esta muy chulo, pero a la vez decirte que se escribe Rusia con ''s'' no con ''c'''.
ResponderBorrarTiffany Ortiz lo importante es la informacion, no como se escribe. Lo importante es que se entienda. Gracias.
ResponderBorrarCaridad Garcia por personas como usted es que hay tanto analfabetismo en este pais. Se supone que la informacion debe subirse correctamente para cuando las personas las vean no se queden con ese error.. gracias a usted!
ResponderBorrarLas Cuevas de las Maravillas.
ResponderBorrarLa Cueva de las Maravillas fue reportada por primera vez en 1949 por el profesor petromacorisano Francisco Richiez Acevedo, quien influenciado por su belleza sugirió su actual nombre. Antes de eso, había sido visitada por el contralmirante César de Windt Lavandier y un grupo de jóvenes en 1926, pero no fue reportada entonces. En esa época se conocía como Cuevas del Jagual.
Ningún otro reporte sobre esta cueva apareció hasta 1967, cuando fue publicada su existencia por Joaquín Priego. Luego estuvieron en ella en 1968 los doctores Fernando Morbán Laucer, Rafael Kasse Acta y Manuel Mañón Arredondo, analizando sus pictografías y revisando algunos enterramientos dejados al descubierto por las extracciones locales e industriales de murcielaguina.
En el 1976 se realizó una exploración y filmación de la Cueva de las Maravillas dirigida por Dato Pagán Perdomo, y en la que participaron el general Ramiro Matos González, el topógrafo Teddy Hernández, y el arqueólogo de salvamento Domingo Abréu Collado.
El doctor Marcio Veloz Maggiolo, acompañado por Renato Rímoli, Fernando Luna Calderón y José Guerrero, realizaron una exploración de la cueva y practicaron algunas excavaciones de sondeo en una de sus entradas y en el interior de la cueva para obtener información sobre la arqueología y la fauna antigua de la cueva. Igualmente, tomaron muestras de las pictografías para su análisis.
Espeleólogos italianos del "Circolo Speleologico e Hidrologico Friulano", y compuesto por Giovanni Stefanini, Stefano Turco y Humberto Sello, acompañados por el espeleólogo Domingo Abréu Collado, recorrieron la cueva en el 1984 para evaluar su potencial espeleológico y programar una expedición conjunta entre espeleólogos italianos y dominicanos, la cual se efectuó luego en 1986, realizándose entonces el primer levantamiento topográfico de la Cueva de las Maravillas.
En 1993, el arquitecto y espeleólogo francés, Alain Gilbert, realiza junto a miembros del Espeleogrupo de Santo Domingo un estudio de aproximación para establecer comparaciones entre el arte rupestre de la República Dominicana y el arte rupestre de las Antillas Menores.
Finalmente, a finales del año 2000, la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, encabezada por el doctor Frank Moya Pons, dispuso habilitar la cueva para su manejo turístico. Con ese objetivo, la Secretaría de Medio Ambiente organizó un equipo compuesto por dos ingenieros, dos arquitectos y un espeleólogo, quienes, en coordinación con el Departamento de Prensa y Programas de la Embajada de los Estados Unidos, recorrieron varias cuevas turísticas de ese país para tener una idea de la habilitación más aconsejable para la Cueva de las Maravillas.
Aunque la Cueva de las Maravillas se conoce desde hace ya casi 56 años, no se realizaron investigaciones completas, ni mucho menos, en su interior o en su entorno, hasta cuando se decidió poner en práctica su habilitación. Por esa razón no se tienen suficientes publicaciones sobre la Cueva.+6
Hola Javier! Tu blog esta muy chulo y gracias por compartir esa informacion con nosotros.
ResponderBorrar